miércoles, 2 de junio de 2010
Tiempo abstracto en el cine
martes, 1 de junio de 2010
Matthew Barney
Desde las primeras etapas de su trabajo, Matthew Barney ha explorado la trascendencia de las limitaciones físicas en el arte multimediático que comprende películas, instalaciones de vídeos, escultura, fotografía y dibujo. En sus primeras exhibiciones, Barney presentó instalaciones esculturales muy elaboradas que incluían vídeos de él mismo interactuado con varios objetos y desempeñando proezas físicas como escalar el cielorraso suspendido de cables de acero. Su trabajo está influido por el arte barroco y las instalaciones de vídeos incluyen imágenes que se contraponen en significado y que, con interiores cargados de decorados complejos, motocicletas y actuaciones en vivo, sobrecogen al espectador. En sus trabajos también refleja su interés por la anatomía representando seres inexistentes.
A partir de 1992, Barney empezó a introducir criaturas fantásticas en su trabajo, lo que sería una premonición sobre la temática de películas narrativas posteriores.
En 1994 Barney empezó a trabajar en su ciclo épico Cremaster, un proyecto fílmico dividido en cinco partes sin orden especificado, el cual es acompañado de esculturas, fotografías y dibujos interrelacionados.
Un trabajo anterior a Cremaster fue el vídeo Field Dressing en 1989, donde ya había volcado lo que más tarde desarrollaría en su trabajo actual.
El título de su trabajo hace referencia al cremáster, es decir, el músculo que sostiene a los testículos y hace que éstos se muevan a hacia arriba y abajo de acuerdo a los cambios de temperatura, la estimulación externa o el miedo. Como productor y creador de Cremaster, Barney también participó activamente en el desempeño de personajes tan variados como enigmáticos: un mago, Harry Houdini y un reconocido asesino: Gary Gilmore, entre otros.
En los films que integran a Cremaster, Barney muestra el enfrentamiento del hombre con su sexualidad y para ello hace uso de metáforas y analogías fantásticas.
Cremaster 1
Como marco del primer capítulo de su obra el director elige el Bronco Stadium de la localidad de Boise, en Idaho, donde él mismo jugó durante su adolescencia. Este episodio presenta el momento de máxima ascensión del cremaster, la indiferenciación sexual primaria. Para resaltar la ausencia de una identidad masculina todos los personajes son femeninos y, consecuentemente, este es el único film donde Barney no interpreta a ningún personaje. La alta posición del cremaster viene representada por el vuelo de dos dirigibles de Año Nuevo —que ya dan la bienvenida a algo nuevo que está naciendo, la identidad sexual del feto— en los que, simultáneamente, se encuentra la protagonista del episodio. La dualidad de este personaje indica una situación de potencial, en la que el feto puede terminar siendo de sexo masculino o femenino. La película concluye con la configuración, mediante uvas y su correlación con las bailarinas, de una estructura gonadal andrógina, de sexo indeterminado, y con la protagonista sentada en un trono esperando plácida y delicadamente el inicio del proceso de transformación.
Cremaster 2
Pero la diferenciación no es un camino tan fácil y placentero, Barney da a toda ruptura de un equilibrio establecido dosis de violencia fruto de los esfuerzos del organismo por detener el proceso. Este segundo capítulo refleja esos intentos de echar atrás el proceso ya iniciado con la narración paralela de dos historias muy distanciadas en el tiempo. Por un lado está Gary Gilmore, un mormón sentenciado y ejecutado en 1977 por el asesinato del encargado de un hotel y el empleado de una gasolinera de Utah. El caso gozó de una grandísima repercusión mediática en su país al tratarse de la primera ejecución en Estados Unidos tras la reinstauración de la pena de muerte el año anterior; los mormones también se vieron muy salpicados por el escándalo debido a que las víctimas de Gilmore eran de su misma confesión. Por otra parte está la recreación de la actuación del mago Houdini en la Exposición Mundial de Chicago de 1893. La relación que establece Barney entre estos dos personajes viene dada por afirmaciones de la abuela de Gary Gilmore asegurando haber mantenido relaciones con el famoso mago húngaro, lo que le convertiría en abuelo del asesino. Esta correlación, que permite a Barney explorar algunos de los símbolos mormones —y recrear digitalmente al Coro del Tabernáculo Mormón— tiene como objeto establecer una analogía con la vida de las abejas. Concebido como un zángano, destinado a morir tras aparearse con la reina abeja, Gilmore no puede escapar de su trágico destino —de la misma forma que el feto no puede escapar de su diferenciación sexual—; sin embargo, Houdini, al haber desarrollado su capacidad de metamorfosis para liberarse de las cadenas que le sujetan durante sus actuaciones, puede intentar cambiar su sexo y ambicionar el poder de la Reina, presentada en la película como la abuela de Gilmore y representación del estado no masculino del feto, por lo que ésta intentará seducir a Houdini para detener el proceso de bajada del cremaster, su pérdida de poder.
La importancia de los escenarios y los paisajes que rodean a los personajes es determinante a lo largo de todo el ciclo. Para recrear la ejecución de Gilmore, Barney decide rodarla en un rodeo enclavado en las Llanuras de Sal de Bonneville, mientras paralelamente Houdini lleva a cabo su número de escapismo. Pero el paisaje más importante en este Cremaster 2 son los impresionantes glaciares de Columbia Icefields, bellísimamente fotografiados y muchas veces presentados como imágenes especulares que transmiten la idea de la simetría que está siendo rota por el descenso del cremaster. Pueden ser las imágenes más evocadoras de todo el ciclo, y las que mejor expresan la situación de equilibrio que se pierde con el transcurso de los episodios. El movimiento cíclico de avance y retroceso al que nos hemos referido antes también está apuntado por una pareja que baila la danza tejana de dos pasos, uno hacia delante y otro hacia atrás, exactamente igual que el ritmo que da Barney a la película con su montaje paralelo. No obstante, la narración circular de esta historia, plagada de flash-backs y flash-forwards, solamente es una muestra del estilo narrativo que impera a lo largo de todo el ciclo.
Diamond Sea de Doug Aitken
Diamond Sea, 1997, had it's inception when Aitken became curious about a "blank spot" in Namibia while perusing a map of Southwest Africa. Upon further investigation, it turned out the area was a 75,000 square kilometer, corporate-owned, completely automated diamond mine simply called "Diamond Area 1 and 2". It has been closed off from the world since 1908. And after a year of paperwork, Doug spent one month there where he made an art film of its barren landscape, with its barbed wire, computerized conveyor belts, robotic arms and a surveillance system that is constantly on the look-out for intruders. Aside from these ever-prowling helicopters, the only signs of life in this harsh mysterious landscape are sleek, black, wild horses, offspring of those that escaped a wrecked Portugese freighter, generations ago. And of course, the mounds and mounds of ever-drifting sand.
Diamond Sea, 1997, is presented as a faintly illuminated backdrop hung on one wall in a completely darkened room. The video of the Namib Desert that Aitken shot is itself projected from laserdiscs on walls and is also viewed on a monitor on a fourth wall. Combined with a soundtrack mixing local ambience (crashing waves, buzzing flies) with ghostly electronic music by artists such as "Nine Inch Nails" and "Aphex Twin", Diamond Sea is a mesmerizing piece that draws the viewer into a world of contrasts, giving new vitality to the age-old theme of man against nature.
Decasia de Bill Morrison
Decasia del ano 2002 es un cortometraje de Bill Morrison , con una partitura original de Michael Gordon . La película es una meditación sobre la vieja y decadente época del cine mudo . Comienza y termina con escenas de un dervish y es sustentada con un antiguo video que muestra cómo el cine se procesa. Algunas de las imágenes de deterioro fueron reforzadas con computadoras para crear imágenes abstractas, lo que lo hace mucho más significativo . Nada se hizo para la película, todas las impresiones son reales, la mayoría de las cuales se obtuvieron de las instalaciones como el Museo de Arte Moderno , para acelerar su proceso de descomposición.
La banda sonora de la película cuenta con varios pianos desafinados y una orquesta de fondo que a veces parecía perder el ritmo y salirse por completo de si, sumándose a la fractura y descomposición de la naturaleza de la película.
Las imágenes tienden mas al collage como forma estética , es interesante como van presentando poco a poco el deterioro y la perdida de la información de cada cuadro de una película.
Dreamwork y Manufraktur
Ambas brindan de entrada una experiencia visual, muy poderosa. La forma en la que se sobreponen las imágenes y el color va cambiando como pequeños flashazasos, me recuerdan sutilmente a lo que podría parecer la escena de un crimen.
El estilo viejo y la rapidez con la que se presentan algunas imágenes, que terminan por verse como manchones barridos, nos pierden pero entre ellas, alcanzamos a ver pistas . Lo interesante es que la superposición de las imágenes al cual que los cortes y los efectos que usa en edición la mayoría de veces no van de acuerdo con el ambiente antiguo del material pero aun así funcionan.
La sensación de imágenes sobrepuestas , me recuerdan directamente a los cuadros de una película, a la ves y la imperfección que el tiempo le ha dado.
Peter Tscherkassky
Peter Tscherkassky es una de las voces más consolidadas del panorama experimental internacional, pero su estatus actual no es producto de un golpe de suerte sino de la perseverancia de alguien que se siente fuertemente ligado a su práctica.
A lo largo de su carrera, concebido numerosos festivales de cine como "La Luz de la periferia - Austria Avant-Garde de Cine de 1957-1988" (1988), "Im der Geschichte Off" (1990), "Found Footage - gefundenem Filme aus Material" (1991) , y "territorios desconocidos - El cine independiente norteamericano" (1992). También fue miembro fundador de la nueva Cooperativa de Cineastas de Austria que se inició en 1982 y renunció a su cargo en 1993. Su obra más reciente Instrucciones para una máquina de luz y sonido tuvo su estreno mundial en el Festival de Cine de Cannes en la serie "Quinzaine des Réalisateurs."
Si sus inicios están ligados a cierto lirismo documentalista en formato subestándard y a un uso sistemático heredero de los años setenta, su consolidación queda alineada a una práctica del found footage que tiene más de desmontaje que de hallazgo. Son ejercicios de détournement que resitúan plásticamente la película original, sin llegar a parodiarla. El autor ensalza los argumentos implícitos de las narraciones, hallando contenidos metafílmicos que celebran la presencia indicial de esas mismas imágenes.
Peter Kubelka
Peter Kubelka (born March 23, 1934) is an Austrian experimental filmmaker. His films are primarily short experiments in linking seemingly disparate sound and images. He is best-known for his 1966 avant-garde classic Unsere Afrikareise (Our Trip to Africa).
Kubelka made 16mm films, mostly shorts, and is known for his "flicker film" which alternates black and clear film that is projected to create a "flicker" effect (title is ARNUF RAINER). Kubelka also designed the Anthology Film Archives custom film screening space in the 1970s in New York. The theater had highly raked (tiered) seating with a cowel over each seat and visual barriers between each seat so that the audience member was totally isolated visually from other patrons. The theater was painted black and the seating was covered in black velvet. The only light in the room between film showings came from a spotlight aimed at the screen, thus insuring that the only light in the room came from the screen. The design is illustrative of the purist aesthetic of the Avant Garde film movement of that era. His work is explicated well in P. Adams Sitney's book.
Adebar de tener duración bastante corta, parece estar mas a merced del ritmo que la música de fondo dicta , que de acuerdo con la narrativa. No hay narrativa , sino que esta implícita y sumergida en el constante cambiar de imágenes y la edición. El contrate entre blancos y negros es interesante, rigen el tono de la película y solo muy de ves en cuando se deslumbran uno tonos de otro color con mucha sutileza.
Vemos imágenes de gente bailando y antes de que alcancemos a percibir mas allá de lo que la imagen presenta, es como si nos mostraran el negativo de la imagen y ahora la persona se ve en colores blancos y y el resto del fondo es oscuro. Nos muestra las dos opciones posibles dentro de la combinación que el escogió y nosotros contamos con la responsabilidad casi inconsciente de completar la información que falta.
De cierta manera su interés ultimo es presentar una forma de música que recuerda a sonidos de alguna secta, alguna danza durante la noche ya pesar de que sabemos que las imágenes utilizadas no son originales de la música que se utiliza, creo que logra un acierto al generar el ambiente correcto, que haga sentido a la música que lo acompaña.
By Night with torch and Spear de Joseph Cornell
Los juegos y distintas posiciones de la cámara son los elementos que cargan de importancia y sentido a las obras maestras de Cornell. Durante la edición el material es entrecortado , en muchas ocasiones no solo la imagen se voltea sino que los colores cambian, azulando o tirando a ocres algunas escenas en su totalidad. El elemento en reversa en cuestiones físicas es algo que brinca casi instantáneamente al ojo humano. Es una forma de alterar el proceso natural el cual conocemos de una sola manera. Como con la caída suspendida , aquí las imágenes de humo regresando a su lugar y de fuego viajando en dirección contraria , captan nuestra atención de inmediato.
Muchas veces , los colores que se les da a la imagen, pueden hasta hacernos sentir que cambian la temperatura del espacio que estamos observando . Como la lava cuando es de color azul.
Hatsu- Yume de Viola
Hatsu Yume es una video creación que muestra un viaje a cámara lenta por este país a través de imágenes y escenas que divergen de la asociación Japón-modernidad socialmente establecida.
En el vídeo no aparecen ciudades contemporáneas, sino una peregrinación por los bosques del norte donde se mantienen las tradiciones de antaño. Al pasar por marcos algo más contemporáneos la rapidez de la cámara convierte esas imágenes en imágenes borrosas.
Asimismo, el título de la video creación es una alegoría espiritual que compara la luz y la oscuridad con la vida y la muerte. Hace referencia a la cultura popular japonesa, donde las acciones realizadas el primer día del año son especialmente relevantes.
El artista neoyorquino Bill Viola se graduó en estudios experimentales en la Universidad de Siracusa, centro pionero en la utilización de nuevos medios de expresión. A principios de los años 70 comenzó a trabajar con el vídeo, en un momento en el que el videoarte buscaba su lugar como forma artística autónoma.
Bill Viola
A finales de los años 1970 y principios de los años 1980, sus ideas y su capacidad técnica experimentan un impulso, debido en parte al desarrollo de los medios audiovisuales y a su propia evolución en el plano personal. Su perspectiva vital da un giro; como él mismo explica:
Para mí, el paso de las ideas sobre perfección social a la idea de auto perfección constituyó un momento muy decisivo. Adopté esta idea, integrándola con la performance y el body art y partir de entonces he trabajado con ella (Walsh, John (ed.). Bill Viola: Las Pasiones (cat.exp). Textos de Peter Sellars y John Walsh. Conversación de Hans Belting y Bill Viola. Fuentes y notas de Bill Viola, Madrid, Fundación “la Caixa”, 2004, pág. 13.)
Este cambio fue motivado por su descubrimiento de la religiosidad oriental (budismo, pensamiento zen, sufismo,…) y de los místicos cristianos (San Juan de la Cruz), en lo que parece una búsqueda de una espiritualidad transversal.
Su inquietud espiritual le llevó a viajar por todo el mundo, realizando numerosas grabaciones, como Chott El-Djerid (A Portrait in Light and Heat), en el desierto de Túnez o Hatsu Yume, en Japón. En uno de sus múltiples viajes, conoció a la fotógrafa Kira Perov, que se convertiría en su mujer, apoyo fundamental en su carrera.
Son las vídeo instalaciones la parte más conocida de la obra de Viola. En ellas, aparecen de manera recurrente representaciones oníricas y temas como los ciclos vitales, el nacimiento o la muerte.
En su proceso de maduración, surge en él un interés creciente por el arte de periodos anteriores, y, específicamente, por el arte tardo medieval y renacentista. La muerte de su madre, que fue para el artista una experiencia extremadamente dolorosa, acentuó aún más su inclinación por lo espiritual, particularmente por su expresión en la pintura de dichas épocas.
Entre sus exposiciones, destacan Hatsu Yume, en Japón, y Bill Viola. Las Horas Invisibles organizada por el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, en la Alhambra de Granada (España). En 2005, la Fundación La Caixa expuso en Madrid y otras ciudades españolas las piezas más destacadas de su proyecto dedicado a Las Pasiones.
En Migration Violla, juega principalmente con la luz , el reflejo y las texturas. A partir de la proyección e una imagen sobre distintos materiales, Violla distorsiona la imagen haciéndola perder su detalle y por lo tanto su carácter especifico. Poco a poco la imagen va siendo mas clara, hasta convertirse en una imagen normal, clara y especifica.
La transición del tiempo es evidente en el trabajo de Violla quien utiliza la imagen sobrepuesta, y el corte de la acción , para indiciar el paso del tiempo, en cierta forma es partir de la creación de elipses que su trabajo funciona. El sonido también desempeña un papel fundamental , puesto que le da ritmo y tensión a lo que esta sucediendo con las imágenes.
Una de sus mas importantes obras es The reflecting pool, en donde vemos la imagen de una alberca, mas parecida a un estanque en medio del bosque. El reflejo que se forma en el agua, genera un paralelismo entre lo que sucede afuera y dentro del agua. Después de unos momentos de escuchar el sonido del agua y del bosque en el fondo, Violla nos interrumpe cuando paraliza en al aire al personaje que se ha decidido por saltar. Si nos fijamos bien el resto de la imagen también se paraliza, pero es la continuación del sonido, la que no hace sentir que solo el cuerpo es el que flota en el aire. Ahora bien, tiempo después se recuperan ciertas ondas en el agua, y el personaje continua flotando en la misma posición.
Una forma interesante de alterar el espacio , pero mas que eso, alterar la forma natural en la que una acción alteraría ese tipo de espacio. A ese salto naturalmente le correspondía una caída, el hecho mismo de suspenderlo nos saca del contexto haciéndonos comprender el significado que el autor quiere. Los cambios de color y reflejo únicamente en el agua, le dan un carácter realista al momento, porque pudiesen simular que en verdad si están sucediendo.
Violla busca jugar con la realidad y alterar sin ser corrosivo, para utilizar el engaño de la vista como su elemento mas fuerte a nivel de propuesta. En ancient of days nuevamente se juega con el tiempo y las distintas alteraciones que el video y la edición pueden ejercer sobre este. Como el efecto inverso del fuego y de las quemaduras, es como si a partir de lo mas desintegrado las objetos volverán a reintegrarse en sus situaciones poco a poco . La iluminación es uno de los elementos mas importantes dentro de este video, puesto que son el único factor de cambio dentro de una imagen fija. La demostración del transcurrir del tiempo no solo consiste en el cambio de intensidad en la luz , sino en los colores como sucede en el caso del cielo y de los movimientos de elementos secundarios como las nubes, a las que a veces ni siquiera se les pone atención.
Los distintos ecosistemas nos plantean un cambio a nivel temporal de forma general.
Ajourd´hui de Pipilotti Rist
Nacida en Suiza en 1962, sus historias se alejan de la narración cinematográfica, dejan el aspecto visual y meramente estético que a pesar de ser bien logrado queda en un costado, para contarnos aquello que fluye a través del tiempo, los deseos, los sueños, las emociones, recuerdos indefinidos aunque presentes, la percepción y la imaginación. Su obra fue en un principio considerada dentro de la crítica feminista y más tarde a medida que se hacía más compleja fue abandonando ese sentido como si fuese el único , y poco a poco fue abordando otros temas como la propia existencia, el juego de quien observa a quien, somos nosotros los observados o los que observamos?.
En Ajourd´hui la artista nos presenta un autorretrato literal, en el que el objeto de análisis literal es su propia cara. Podría parecer de primera instansea un tanto repetitivo y una forma de autocomplaserce a si misma, pero lo interesante no esta en su cara, sino en la forma en la que ella se mira a si misma y esta misma se devuelve la mirada. Es como si ella flotara dentro de su contorno, nos muestra su propio universo, y las cosas que esta imaginando en un momento en especifico. Las imágenes que aparecen a la altura de su frente, pudiesen ser sus recuerdos o hasta el reflejo de lo que ella esta mirando y como se ve esto a través de sus ojos.
La presentación de la imagen , el movimiento de cámara , y el color, nos introducen a el mundo de Rist. Hasta el hecho de presentar su trabajo en forma horizontal, obliga al espectador a adecuarse a la forma en la que ella como artista percibe las cosas.
Mildred Strand
Nacida Mildred Strand en el norte de California le dieron el apodo de "Chick" por su padre. Strand estudió antropología en Berkeley , y en la década de 1960 organizó la película acontecimientos con Bruce Baillie . En 1961, Strand y Baillie, entre otros, fundaron lo que más tarde se convertiría en la Cinemateca de San Francisco bajo el nombre de Canyon Cinema .
Durante mucho tiempo, estuvo relacionada con el trabajo audiovisual y también con el mundo de la pintura. Dicen que los verdaderos artistas de la imagen, son o fueron en algún momento pintores.
Sus películas han sido exhibidas en el Museo de Arte Moderno [7] y la Tate . [8] Una película de promoción temprana para Sears , hecho con Pat O'Neill y el Parque de neón, se lleva a cabo junto con su cuerpo completo de trabajo en la colección de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas.
En Fake fruit Factory, retoma claramente la mirada artesanal y se la devuelve a la imagen en video. Las tomas cercanas, nos devuelven una parte de la mujer meticulosa, cuidadosa e incondicional de si misma. Lo mismo sucede en Reassamblage de Trinh T. Minh Ha en la que la mirada feminista por parte de la dirección es indiscutible. En lugar de colocar la atención en los elementos exteriores, la autora se centra en las características del cuerpo visto no desde un aspecto morboso sino desde una mirada natural.
Strand reside en las manos de estas mujeres , la meticulosidad de su trabajo habla por ellas, sin que tengamos que ver sus caras bien definidas. Solo escuchamos sus voces de fondo, las cuales o sabes ni a quien corresponden y por lo tanto permitirnos centrarnos en sus palabras directamente, que vendría a ser lo importante.
Las relaciones intimas que estas mantienen con su jefe , se dan sobre entendido desde un principio, pero aun así a través de una extrema y perfecta sutileza en donde en ningún momento se vuelve incomodo , sino todo lo contrario, la estética nos hace sentir en armonía con su realidad , al igual que ellas.
Naomi Uman
Hablando de reconstrucción , este seria un perfecto ejemplo de deconstruccion de un material especifico. En Removed, Uman utiliza material de distintas fuentes, en su mayoría escenas de películas porno como base de su discurso. El audio , permanece intacto, la alteración reside directamente en la imagen , a la cual se le abstrae el objeto de atención principal, tanto del personaje presente en la película como del espectador , generando una ausencia en la narrativa y en el motivo de original del momento.
En este caso ese objeto de atención es el cuerpo de la mujer, elemento que viene cargado de significados y mensajes que se le han otorgado con el tiempo. Lo interesante es pensar la fuerza de este video o en todo caso pensar en donde reside la fuerza de la pornografía? este video sigue siendo erótico aunque no podamos ver el cuerpo desnudo que nos lleva directamente a comprender una tensión sexual entre espectador y pantalla?
Me parece un ejercicio tan simple, pero a la ves tan complejo. El simple hecho de remover el elemento de atracción del video, cambia radicalmente su narrativa, hasta las propias reacciones del personaje masculino, pierde para mi gusto un poco de intensidad por no contar con el elemento contrario que las apoye y las justifique.
Una critica bien planteada, sobre el cuerpo de la mujer visto únicamente como objeto sexual, siendo consumido en su forma mas básica , sin lograr ir un poco mas allá. Críticamente también se lleva a la pornografía entre las patas al confirmarnos el poder tan elemental y básico de la perversión producida por la pornografía, que finalmente reside en lo mas vital que es el cuerpo y que sin este , su discurso tiende a desdibujarse.
Dara Birnbaum
Nació en 1946 en Nueva York , EE.UU., donde continúa viviendo y trabajando. Dara utiliza el vídeo para reconstruir las imágenes de televisión telenovelas, programas deportivos, talkshows, etc .
Sus técnicas consisten en la repetición de las imágenes y la interrupción del flujo con texto y música. Ella es también conocido por formar parte del movimiento de arte feminista . Su mas importante e interesante aportación fue Wonder Woman, que realizo en 1978, para invertir la ideología y el significado impuesto por las series de televisión.
En Wonder woman, a partir de distintos cortes de edición, repeticiones, y tomas en reversa, considero que Dara descontextualiza a la mujer icónica y poderosa que propone la televisión y la deja parada como una completa estupida , que es lo que realmente es. A lo que voy en un nivel mas critico, es que la autora burla directamente de la inverosimilitud del mensaje impuesto por el contenido original, y solo con ciertos toques lo desfasa haciendo quedar al material en completo ridículo.
Lo interesante del asunto es pensar que con tan solo con unos toques y una pequeña reconstrucción del video, la narrativa y el propósito del video cambia por completo, lo que una ves mas nos recuerda lo frágil del contenido en si.
En el ano de 1979 comenzó a editar videos de forma rápida, generando una especie de collage de puro material apropiado. Sus obras son claramente feministas en su mayoría, en donde el discurso no se pierde de la claridad y también de un rato de buen humor.