miércoles, 2 de junio de 2010

Tiempo abstracto en el cine

Checar refrencias

Revertir el tiempo

Funny games de Michael Haneke


http://www.youtube.com/watch?v=R8eQ55lzNhA


Alteracion de la persepcion del tiempo segun el personaje

Requiem for a Dream de Darren Aronofsky


http://www.youtube.com/watch?v=s_3BXG3texY

Alentar el tiempo

The Untouchables de Brian De Palma
 


http://www.youtube.com/watch?v=PTtj-VXxgbc


Tiempo dentro del tiempo, tiempo alterno del personaje ( suenos, imaginacion)

El discreto encanto de la burguesia de Luis Buñuel.

http://www.youtube.com/watch?v=9Mz3Fessf38&feature=fvw


Time lapse , paso del tiempo

Gangs of New York de Martin Scorsese

http://www.youtube.com/watch?v=e1YL6W1iuSY


Linea de tiempo Ingmar Bergman

http://www.dipity.com/orsontheirish/personal

martes, 1 de junio de 2010

Matthew Barney



Desde las primeras etapas de su trabajo, Matthew Barney ha explorado la trascendencia de las limitaciones físicas en el arte multimediático que comprende películas, instalaciones de vídeos, escultura, fotografía y dibujo. En sus primeras exhibiciones, Barney presentó instalaciones esculturales muy elaboradas que incluían vídeos de él mismo interactuado con varios objetos y desempeñando proezas físicas como escalar el cielorraso suspendido de cables de acero. Su trabajo está influido por el arte barroco y las instalaciones de vídeos incluyen imágenes que se contraponen en significado y que, con interiores cargados de decorados complejos, motocicletas y actuaciones en vivo, sobrecogen al espectador. En sus trabajos también refleja su interés por la anatomía representando seres inexistentes.

A partir de 1992, Barney empezó a introducir criaturas fantásticas en su trabajo, lo que sería una premonición sobre la temática de películas narrativas posteriores.

En 1994 Barney empezó a trabajar en su ciclo épico Cremaster, un proyecto fílmico dividido en cinco partes sin orden especificado, el cual es acompañado de esculturas, fotografías y dibujos interrelacionados.
Un trabajo anterior a Cremaster fue el vídeo Field Dressing en 1989, donde ya había volcado lo que más tarde desarrollaría en su trabajo actual.


El título de su trabajo hace referencia al cremáster, es decir, el músculo que sostiene a los testículos y hace que éstos se muevan a hacia arriba y abajo de acuerdo a los cambios de temperatura, la estimulación externa o el miedo. Como productor y creador de Cremaster, Barney también participó activamente en el desempeño de personajes tan variados como enigmáticos: un mago, Harry Houdini y un reconocido asesino: Gary Gilmore, entre otros.

En los films que integran a Cremaster, Barney muestra el enfrentamiento del hombre con su sexualidad y para ello hace uso de metáforas y analogías fantásticas.

 

Cremaster 1

Como marco del primer capítulo de su obra el director elige el Bronco Stadium de la localidad de Boise, en Idaho, donde él mismo jugó durante su adolescencia. Este episodio presenta el momento de máxima ascensión del cremaster, la indiferenciación sexual primaria. Para resaltar la ausencia de una identidad masculina todos los personajes son femeninos y, consecuentemente, este es el único film donde Barney no interpreta a ningún personaje. La alta posición del cremaster viene representada por el vuelo de dos dirigibles de Año Nuevo —que ya dan la bienvenida a algo nuevo que está naciendo, la identidad sexual del feto— en los que, simultáneamente, se encuentra la protagonista del episodio. La dualidad de este personaje indica una situación de potencial, en la que el feto puede terminar siendo de sexo masculino o femenino. La película concluye con la configuración, mediante uvas y su correlación con las bailarinas, de una estructura gonadal andrógina, de sexo indeterminado, y con la protagonista sentada en un trono esperando plácida y delicadamente el inicio del proceso de transformación.

 

Cremaster 2

Pero la diferenciación no es un camino tan fácil y placentero, Barney da a toda ruptura de un equilibrio establecido dosis de violencia fruto de los esfuerzos del organismo por detener el proceso. Este segundo capítulo refleja esos intentos de echar atrás el proceso ya iniciado con la narración paralela de dos historias muy distanciadas en el tiempo. Por un lado está Gary Gilmore, un mormón sentenciado y ejecutado en 1977 por el asesinato del encargado de un hotel y el empleado de una gasolinera de Utah. El caso gozó de una grandísima repercusión mediática en su país al tratarse de la primera ejecución en Estados Unidos tras la reinstauración de la pena de muerte el año anterior; los mormones también se vieron muy salpicados por el escándalo debido a que las víctimas de Gilmore eran de su misma confesión. Por otra parte está la recreación de la actuación del mago Houdini en la Exposición Mundial de Chicago de 1893. La relación que establece Barney entre estos dos personajes viene dada por afirmaciones de la abuela de Gary Gilmore asegurando haber mantenido relaciones con el famoso mago húngaro, lo que le convertiría en abuelo del asesino. Esta correlación, que permite a Barney explorar algunos de los símbolos mormones —y recrear digitalmente al Coro del Tabernáculo Mormón— tiene como objeto establecer una analogía con la vida de las abejas. Concebido como un zángano, destinado a morir tras aparearse con la reina abeja, Gilmore no puede escapar de su trágico destino —de la misma forma que el feto no puede escapar de su diferenciación sexual—; sin embargo, Houdini, al haber desarrollado su capacidad de metamorfosis para liberarse de las cadenas que le sujetan durante sus actuaciones, puede intentar cambiar su sexo y ambicionar el poder de la Reina, presentada en la película como la abuela de Gilmore y representación del estado no masculino del feto, por lo que ésta intentará seducir a Houdini para detener el proceso de bajada del cremaster, su pérdida de poder.


La importancia de los escenarios y los paisajes que rodean a los personajes es determinante a lo largo de todo el ciclo. Para recrear la ejecución de Gilmore, Barney decide rodarla en un rodeo enclavado en las Llanuras de Sal de Bonneville, mientras paralelamente Houdini lleva a cabo su número de escapismo. Pero el paisaje más importante en este Cremaster 2 son los impresionantes glaciares de Columbia Icefields, bellísimamente fotografiados y muchas veces presentados como imágenes especulares que transmiten la idea de la simetría que está siendo rota por el descenso del cremaster. Pueden ser las imágenes más evocadoras de todo el ciclo, y las que mejor expresan la situación de equilibrio que se pierde con el transcurso de los episodios. El movimiento cíclico de avance y retroceso al que nos hemos referido antes también está apuntado por una pareja que baila la danza tejana de dos pasos, uno hacia delante y otro hacia atrás, exactamente igual que el ritmo que da Barney a la película con su montaje paralelo. No obstante, la narración circular de esta historia, plagada de flash-backs y flash-forwards, solamente es una muestra del estilo narrativo que impera a lo largo de todo el ciclo.


Diamond Sea de Doug Aitken


Diamond Sea, 1997, had it's inception when Aitken became curious about a "blank spot" in Namibia while perusing a map of Southwest Africa. Upon further investigation, it turned out the area was a 75,000 square kilometer, corporate-owned, completely automated diamond mine simply called "Diamond Area 1 and 2". It has been closed off from the world since 1908. And after a year of paperwork, Doug spent one month there where he made an art film of its barren landscape, with its barbed wire, computerized conveyor belts, robotic arms and a surveillance system that is constantly on the look-out for intruders. Aside from these ever-prowling helicopters, the only signs of life in this harsh mysterious landscape are sleek, black, wild horses, offspring of those that escaped a wrecked Portugese freighter, generations ago. And of course, the mounds and mounds of ever-drifting sand.


Diamond Sea, 1997, is presented as a faintly illuminated backdrop hung on one wall in a completely darkened room. The video of the Namib Desert that Aitken shot is itself projected from laserdiscs on walls and is also viewed on a monitor on a fourth wall. Combined with a soundtrack mixing local ambience (crashing waves, buzzing flies) with ghostly electronic music by artists such as "Nine Inch Nails" and "Aphex Twin", Diamond Sea is a mesmerizing piece that draws the viewer into a world of contrasts, giving new vitality to the age-old theme of man against nature.

 

Decasia de Bill Morrison


 

Decasia del ano 2002 es un cortometraje de Bill Morrison , con una partitura original de Michael Gordon . La película es una meditación sobre la vieja y decadente época del cine mudo . Comienza y termina con escenas de un dervish y es sustentada con un antiguo video que muestra cómo el cine se procesa. Algunas de las imágenes de deterioro fueron reforzadas con computadoras para crear imágenes abstractas, lo que lo hace mucho más significativo . Nada se hizo para la película, todas las impresiones son reales, la mayoría de las cuales se obtuvieron de las instalaciones como el Museo de Arte Moderno , para acelerar su proceso de descomposición.

La banda sonora de la película cuenta con varios pianos desafinados y una orquesta de fondo que a veces parecía perder el ritmo y salirse por completo de si, sumándose a la fractura y descomposición de la naturaleza de la película.

Las imágenes tienden mas al collage como forma estética , es interesante como van presentando poco a poco el deterioro y la perdida de la información de cada cuadro de una película.




 

Dreamwork y Manufraktur

 

Ambas brindan de entrada una experiencia visual, muy poderosa. La forma en la que se sobreponen las imágenes y el color va cambiando como pequeños flashazasos, me recuerdan sutilmente a lo que podría parecer la escena de un crimen.

El estilo viejo y la rapidez con la que se presentan algunas imágenes, que terminan por verse como manchones barridos, nos pierden pero entre ellas, alcanzamos a ver pistas . Lo interesante es que la superposición de las imágenes al cual que los cortes y los efectos que usa en edición la mayoría de veces no van de acuerdo con el ambiente antiguo del material pero aun así funcionan.

La sensación de imágenes sobrepuestas , me recuerdan directamente a los cuadros de una película, a la ves y la imperfección que el tiempo le ha dado.

 

 

 

Peter Tscherkassky


Peter Tscherkassky es una de las voces más consolidadas del panorama experimental internacional, pero su estatus actual no es producto de un golpe de suerte sino de la perseverancia de alguien que se siente fuertemente ligado a su práctica.

A lo largo de su carrera, concebido numerosos festivales de cine como "La Luz de la periferia - Austria Avant-Garde de Cine de 1957-1988" (1988), "Im der Geschichte Off" (1990), "Found Footage - gefundenem Filme aus Material" (1991) , y "territorios desconocidos - El cine independiente norteamericano" (1992). También fue miembro fundador de la nueva Cooperativa de Cineastas de Austria que se inició en 1982 y renunció a su cargo en 1993. Su obra más reciente Instrucciones para una máquina de luz y sonido tuvo su estreno mundial en el Festival de Cine de Cannes en la serie "Quinzaine des Réalisateurs."

Si sus inicios están ligados a cierto lirismo documentalista en formato subestándard y a un uso sistemático heredero de los años setenta, su consolidación queda alineada a una práctica del found footage que tiene más de desmontaje que de hallazgo. Son ejercicios de détournement que resitúan plásticamente la película original, sin llegar a parodiarla. El autor ensalza los argumentos implícitos de las narraciones, hallando contenidos metafílmicos que celebran la presencia indicial de esas mismas imágenes.